jueves, 8 de abril de 2010

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
FACULTAD DE ARTES
Departamento Teatro



PROGRAMA PRACTICA DE ACTUACION I


Prof.: Lic. RAFAEL NOFAL





Objetivos de la asignatura


Profundizar los conocimientos de los alumnos sobre el Método de las Acciones Físicas de C. Stanislavsky y los aportes de Raúl Serrano.
Consolidar los conocimientos adquiridos en los tres años de cursado anterior de las “Técnicas de Actuación I, II y III”.
Poner en práctica dichos conocimientos en ejercicios teatrales específicos y en el montaje de una obra completa.
Aprehender prácticamente las diferencias entre los distintos géneros teatrales.
Incorporar prácticamente el proceso de aproximación, abordaje y construcción del personaje teatral en el contexto del montaje.
Investigar los distintos roles artísticos y técnicos a cubrir en el proceso de montaje de una obra teatral.
Vivenciar, reflexionar y realizar análisis crítico sobre el trabajo de montaje de una obra teatral completa, profundizando en el conocimiento del género elegido.
Realizar la debida práctica de actuación con funciones a público y su correspondiente análisis de cada función.





Contenidos Temáticos



El Método de las Acciones Físicas. La Estructura dramática y sus componentes. Su utilización en el proceso de aproximación, abordaje y construcción del personaje dramático.

El texto dramático. Su elección. Análisis. Distintas metodologías de análisis. Puesta en práctica.

Géneros teatrales. Los distintos géneros. Características. Su diferenciación desde el punto de vista de la composición del personaje.

El espacio teatral. Sus distintas posibilidades. Espacio y actor. La apropiación del espacio en los distintos géneros. Lo individual y lo grupal en el espacio.

Dinámica grupal. El grupo en el proceso creativo. Su importancia en la dinámica del montaje. Roles y conflictos.

El Montaje escénico. EL trabajo del actor sobre el personaje al servicio de un montaje escénico. Entrenamiento específico. El trabajo expresivo del actor en función de climas y ritmos de la puesta en escena.

Roles artísticos y técnicos. Análisis práctico y teórico de los distintos roles a cubrir en función de un montaje. La importancia de los roles técnicos (Luces, sonido, maquillaje, etc.) y los artísticos mas allá de la actuación ( diseño de vestuario, escenografía etc.)





Dinámica de trabajo en la cátedra:


Durante el primer cuatrimestre se trabajará en distintas escenas de la dramaturgia universal para el entrenamiento en 1) el método de las acciones físicas y 2) Los géneros teatrales.

Se dividirá a los alumnos en grupos de trabajo para la elección de la obra a encarar en el segundo cuatrimestre.

Se harán reuniones de estos subgrupos para proceder al análisis de la obra elegida.

Sobre el comienzo del segundo cuatrimestre se procederá al montaje de la obra elegida con la coordinación de alumnos de la cátedra “Dirección Teatral” bajo la supervisión del docente a cargo.

Una vez estrenada la obra de cada subgrupo, se realizarán varias funciones para distintos tipos de público y se analizarán las variables aparecidas en cada función.

Cada elenco llevará un registro común del proceso de montaje y las posteriores funciones, lo que le servirá luego para la elaboración del informe final.





Sistema de evaluación:

Durante el año se evaluarán mediante prácticos y parciales, cada tema desarrollado. Los alumnos deberán aprobar el 75% de los mismos para acceder al examen final.
Los alumnos tendrán una nota de concepto derivada de su desempeño durante el año, que será promediada con la nota del examen final.
El examen final público, consistirá en una función ante tribunal de la obra que se trabajó en el segundo cuatrimestre.
En el momento del examen el grupo deberá entregar un informe del proceso de trabajo.




Bibliografía Principal:

1.- Serrano, Raúl. Nueva Tesis sobre Stanislavsky, fundamentos para una teoría pedagógica- Edit. Atuel- Buenos Aires 2004
2.- Stanislavsky, Constantín - Obras Completas – Editorial Quetzal – Buenos Aires 1980-87
3.- Toporkov, Vladimir – Stanislavsky dirige – Cia. Fabril Editora – Buenos Aires 1981
4.- Pavis, Patrice – Diccionario del teatro- Editorial Paidos- Buenos Aires – Ver última edición
5.- Stanislavsky, Constantín. – El Arte escénico (Compilación de trabajos teóricos) – Siglo XXI Editores – México DF -1999
6.- Meyerhold, Vsevolod – Teoría Teatral – Editorial Fundamentos- Madrid – ed. Año 2003
7.- Valenzuela, José Luís – Antropología Teatral y Acciones Físicas – Dedición del Instituto Nacional de Teatro – Buenos Aires 2000
8.- Grotowski, Jerzy – Hacia un teatro pobre – Ediciones Siglo XXI – México DF- Ver última edición.
9.- Vajtangov – Lecciones de Regisseur – Domingo Cortizo Editor, Editorial Quetzal – Buenos Aires 1997.
10.- Chejov, Michael – Al Actor. ( sobre la técnica de actuación) – Editorial Quetzal- Buenos Aires 1997

Nota: Solo se consigna aquí la bibliografía principal ya que para temas específicos que surjan en la dinámica de clase, podrá utilizarse bibliografía accesoria.-




Reglamento de Cátedra:

-Los alumnos deberán cumplir con los siguientes requisitos para obtener su regularidad en la materia:
Cumplir con el 75 % anual de asistencia a clase. (Tres tardanzas se computarán como un ausente. Solo habrá derecho a una reincorporación, previa presentación de un trabajo especial dado por el titular de la cátedra.)
Tener el 75% de prácticos y parciales aprobados. (En todos los casos habrá derecho a una sola recuperación.)
Tener las correlativas anteriores aprobadas.

-La cátedra no admite alumnos en condición de “libres”.
-La regularidad obtenida, tiene dos años de duración, durante los cuales el alumno deberá presentar su examen público final.
- Todo lo no contemplado en el presente reglamento se ajustará al Reglamento General de Alumnos de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán.


Prof. Rafael Nofal
Prof. Asociado a cargo de
Practica de Actuación I

No hay comentarios: