EL EXISTENCIALISMO
Este movimiento filosófico que resalta el papel crucial de la existencia, la libertad y la elección individual tuvo gran influencia en escritores de los siglos XIX y XX. Aunque encontramos antecedentes del pensamiento que luego se denominaría así en Platón que ya hablaba sobre el bien ético y de los individuos perfectos en el plano moral, es el danés Kierkegaard quien primero se calificó como existencialista. “Tengo que encontrar una verdad que sea verdadera para mi...la idea por la que pueda vivir o morir” escribía en su diario. En esta afirmación está implícito el sentimiento de “temor” que el interpretaba como la forma que tenía Dios de pedir a cada individuo un compromiso para adoptar un tipo de vida personal válido. De alguna manera esto se une a la palabra “angustia” que para Heidegger, lleva al individuo a la confrontación con la nada, con la imposibilidad de encontrar una justificación última para la elección, tema fundamental para los existencialistas. En realidad Kierkegaard reacciona contra el idealismo sistemático absoluto de Hegel que afirmaba haber encontrado un entendimiento racional total de la humanidad y de la historia. El danés por el contrario resalta la ambigüedad y lo absurdo de la situación humana. El mundo no tiene otro sentido que aquel que le da cada individuo por si mismo, en cada momento, por medio de su proyecto temporal. Uno ha de elegir el camino propio, sin la ayuda de modelos universales. Por lo tanto el individuo tiene que estar siempre dispuesto a desafiar las normas de la sociedad, en nombre de una forma de vida auténtica en el orden personal.
En contra de la idea tradicional de que la elección moral implica un juicio objetivo sobre el bien y el mal, los existencialistas afirman que no se puede encontrar ninguna base objetiva, racional para defender las decisiones morales. Aquí nos acercamos a Nietzsche y el problema de la decisión, claramente emparentado con la elección. Elegir es la cuestión en el individuo, elegir sin que eso implique tomar partido por un concepto de BIEN o MAL.
Aunque, volvamos a Kierkegaard, ya que a él han seguido la gran mayoría de los existencialistas al resaltar la importancia de la acción individual apasionada al decidir sobre la moral y la verdad. Han insistido por tanto, en que la experiencia personal y actuar según las propias convicciones son factores esenciales para llegar a la verdad. Así, la comprensión de una situación por parte de alguien que esta comprometido en esa situación es mas alta que la del observador objetivo, aquí cabe recordar “el Extranjero” de Camus, como un ejemplo claro de cómo los existencialistas desconfíen permanentemente del supuesto razonamiento objetivo y sistemático. El existencialismo desconfía de todo conocimiento que pretende escapar a la condición humana: estudia al ser en situación. Existe en el un extraño desprecio por el conocimiento objetivo.
Es una filosofía del sujeto, que solo quiere conocer al objeto como punto de aplicación del esfuerzo del hombre y en ella, la libertad creadora e individual es el único principio de explicación. Sostiene que la claridad racional es deseable allí donde sea posible, pero que las materias mas importantes de la vida no son accesibles a la razón o a la ciencia. Nietzsche afirmó, incluso, que la visión científica de un universo ordenado es para la mayoría una ficción práctica, una entelequia. El existencialismo propone, en definitiva, una filosofía del acontecimiento y del encuentro. En nuestra historia individual todo lo que pasa constituye un acontecimiento que tiene para nosotros un sentido único, intraductible. La existencia de cada ser viviente es una sucesión de encuentros, pero cada uno de ellos se transforma en causa, de suerte que el mundo recibe, para el ser, una significación espiritual y personal que el sistema no logrará jamas interpretar. Pero si bien Kierkegaard defiende un cristianismo independiente, Nietzsche proclama “la muerte de Dios” y rechaza la moral judeocristiana a favor de los heroicos ideales paganos. Dice en EL ORIGEN DE LA TRAGEDIA: “Aquí se proclama por primera vez quizás, un pesimismo mas allá del bien y del mal...” y se lanza abiertamente contra el cristianismo afirmando: “...fue desde su origen, esencial y radicalmente disgusto de la vida, que no hace mas que disimularse y solazarse bajo la fe en otra vida...” y continúa afirmando que el cristianismo proclama: “...el odio al mundo, el castigo de las pasiones, el miedo a la belleza y a la voluptuosidad”. Afirma en este mismo texto, en 1871, que la promesa de “una vida mejor” es un mas allá futuro inventado para humillar mejor el presente.
Vamos ahora a Sartre que fue el primero en dar al existencialismo un uso masivo al utilizarlo para identificar su propia filosofía y ser el principal representante de un movimiento distinto en Francia y que influyera a escala universal luego de la segunda guerra mundial.-
ALGUNAS CRITICAS DEL MARXISMO AL PENSAMIENTO EXISTENCIALISTA
Lukacs, marxista, dice en Existencialisme ou Marxisme: “nos encontramos a cada instante en una situación radicalmente nueva, que necesita una decisión radicalmente nueva, un nuevo acto de nuestra libertad” señala al nihilismo como “compañero de la locura”.
Mientras que para el existencialismo sartreano la libertad se toma a si misma por objeto, en el marxismo esa libertad es adhesión voluntaria y consciente a una realidad objetiva, es la participación en una dialéctica de la necesidad.-
Dicen los marxistas: partir del racionalismo es lo único que puede darnos una apreciación del mundo, mientras que la libertad vacía de objeto del EXISTENCIALISMO hace imposible cualquier acción coherente.
El marxismo es mas objetivo, encuentra su punto de apoyo en la misma marcha de la humanidad. EL EXISTENCIALISMO es subjetivo, deja a la libertad del individuo la posibilidad de escoger, en cada instante, su esencia, y de realizar su destino.-
SARTRE
Nace El 21 de junio de 1905. Es educado por su madre católica y por su abuelo Charles Schweitzer (padre de Albert) protestante alsaciano, este dato 4es importante para entender su mirada sobre la religión. En l933 descubre la fenomenología alemana, el pensamiento de Husserl y Heidegger. A partir de alli nunca dejó de estar en la primera fila de las luchas políticas, tomando incluso partido contra la guerra de Argelia y rechazando el premio Nobel de literatura en 1965 por convicción ideológica. su independencia e intransigencia, le valen un indiscutible ascendiente sobre la juventud intelectual, sobre todo después de mayo del 68.
Sartre pesimista a ultranza, afirmaba que la existencia de los hombres es “pasión inútil” aunque insistió en que el existencialismo era una forma de humanismo y resaltó la libertad, elección y responsabilidad del hombre.
En su línea de pensamiento, la noción de regulación que darían las leyes físicas y sociales existentes por un devenir de la historia no existe. El continuo replantearse de si mismo en el hombre a cada instante no se apoya sobre lo que se ha adquirido sino en LA NADA.
Desde su perspectiva, toda dialéctica es inconcebible ya que a cada instante debo partir de cero y crearme nuevamente. La historia individual no es mas que una sucesión de rupturas. Dice Jean Lacroix que en definitiva la noción de historia desaparece con la concepción de una “historia existencial”.
Sartre ignora la referencia a la humanidad como totalidad de los seres humanos para atomizarla en una multiplicidad de seres libres, sin referencias anteriores. También ignora el concepto de trascendencia, ya que nada hay mas alla: “la vida es un paréntesis entre la nada y la nada”.
Para Sartre, no existe en el hombre ninguna objetividad de valores, dependen todos de una libertad que depende solo de si misma. El hombre sartriano es el ser gracias al cual existen los valores y su libertad “siente la angustia de ser el fundamento de los valores”.
En su producción literaria intentó reconciliar estos conceptos existencialistas con un análisis marxista de la sociedad y de la historia. Intenta, de alguna manera reconciliar al marxismo con su línea de pensamiento pero surgen allí evidentes contradicciones. Por ejemplo, el primer paso del pensamiento sartriano es hacer que todo hombre tome conciencia de que es completamente responsable de su existencia, y que, responsabilzándose, se convierte en amo y señor del mundo entero. Para este pensador los hombres aislados, con sus libertades incomunicables, luchan en el mundo, desprovistos de todo tipo de racionalidad .-
SARTRE Y EL TEATRO
Entre 1943 y 1951 el teatro domina la producción literaria de Sartre. Escribe la gran mayoría de sus obras en ese período, salvo “Nekrasov” que es del 55 y “Los secuestrados de Altona” que esta fechada en 1960.
En la obra de Jean Paul Sartre , el teatro representa un aspecto mas de este escritor, cuya influencia ha sido y continúa siendo considerable. Se trata por lo demás de un TEATRO DE IDEAS mas deseoso de demostración dialéctica que de verdadera actitud de creación dramática. Todo su teatro ilustra y defiende la tesis del EXISTENCIALISMO y de la ideología revolucionaria. Teatro de situación que “presenta personajes que se están haciendo, que están en el momento de tomar decisiones que comprometen una actitud moral y una forma de enfrentar la vida”. En general el teatro de Sartre no tiene demasiado que ver con el absurdo en boga ni tampoco con el teatro político moderno que se esfuerza por escapar de la abstracción que tanto seduce a Sartre. Su teatro es una larga meditación sobre el tema de la libertad: el hombre –dice- esta condenado a ser libre. Pero esa libertad se vuelve irrisoria cuando se trata de ponerla en práctica y termina convirtiéndose en lo opuesto a la finalidad perseguida pues se ve permanentemente amenazada en un universo cruel y absurdo que lo obliga con frecuencia a abdicar. Las obras teatrales de Sartre se refieren siempre a nuestro tiempo y mas concretamente a la última guerra mundial y a la llamada “guerra fría” esto, incluso cuando la anécdota se sitúe en un pasado mítico como en el caso de “Las Moscas”. Los personajes se enfrentan a la ley o a la doctrina política – es el caso de “Las manos sucias”- o a los valores establecidos como en “La puta respetuosa”. También se enfrenta como elemento básico de conflicto, a los demás como en “El infierno son los demás” y aún en “A puerta cerrada”.-
A PUERTA CERRADA
HUIS CLOS nos muestra que morir es no poder actuarse mas, dejar de ser libre, convertirse en la víctima de los demás.-
El hombre se crea enteramente en cada uno de sus actos. Su sola naturaleza, su sola esencia, es su paso.-
. Es en el infierno del que ya no tiene necesidad, donde el hombre sartreano puede alcanzar la libertad, escapando a todas las trampas como en “A puerta cerrada”
A PUERTA CERRADA
HUIS CLOS nos muestra que morir es no poder actuarse mas, dejar de ser libre, convertirse en la víctima de los demás.-
El hombre se crea enteramente en cada uno de sus actos. Su sola naturaleza, su sola esencia, es su paso.-
. Es en el infierno del que ya no tiene necesidad, donde el hombre sartreano puede alcanzar la libertad, escapando a todas las trampas como en “A puerta cerrada”
Su ser es su actuar. Es su propia vida, el conjunto de sus actos. El mundo es el lugar de su trabajo, el objeto de su esfuerzo; el hombre es un “mundo de tareas”. Pero su libertad esta mas allá de cada una de sus tareas.
La negación de toda referencia a lo eterno es lo que conduce a Sartre a privilegiar el futuro a expensas del pasado.-
Lic. Rafael Nofal
Facultad de Artes
Universidad Nacional de Tucumán
No hay comentarios:
Publicar un comentario